7/25/2009

seguimos andando

7/18/2009


¿Cuántas emociones en tan poco tiempo?
vidas en cápsulas con dolor y alegría,
se mezcla en un instante el Pata Negra y la primera función en DF con la aceptación de amputar la pata blanca de Chori.
Un tumor que vivía de él,
y yo aquí tratando de que no se rasque la herida.
Y el llanto que sale solo de mis cuencas.
Y en la televisión Bruce Willis en People and Arts.
Y afuera las chelas y los mojitos y una fiesta donde no estoy desde hace...
Mi fiesta ahora es otra, es esta de soñar y alegrar durante cinco días a más de cincuenta chicos, con un equipo de doce personas.
Mi fiesta es mirarte a los ojos y saber que dentro hay amor y alegría y muchas ganas de contarme el cuento de tus días mientras te cuento esto y aquello, para que no veas el momento en que abro mi pecho y dejo que las costillas sean una marimba que acompaña con música a tus recuerdos, que usan de marco mis palabras.
Duele estar vivo, no volar ni ensoñar, vivir aquí sin entretenerse en cotos absurdos, en palabras gastadas.
Chori estará bien, lejos de aquel cáncer.
Yo camino, corro hacia tus ojos,
busco tus oídos como abrevadero.
No me falta el amor,
ni me falla el cariño,
sigo caminando, camino con Chori que -contrario a lo supuesto-
corre más raudo con tres patas que no le busqué, pero él me muestra.

7/08/2009

espichar y chuzar


Antes de Cata yo creía que mi gato me arrellanaba.
Ahora sé que mi gato me espicha cuando de noche va espichando mi pecho, sin importarle que sus uñas se enreden en la pijama.
Pero Chori no podría chuzar, no, no.
Sus uñas quedarían atrapadas definitivamente.
Yo no sabía que chuzar fuera tan divertido y logrará de pronto arrancar alguna carcajada... y ni qué decir de chuzar con el codo, ¡aush!
Cata es como una gata que se va y no sabes exactamente cuándo va a volver.
Es divertido y a la vez amable.
Ahora no tarda en irse y no sñe si quiera si volverá,
pero me deja dos palabras, me deja muchas risas y el canto cálido que susurrará sin duda algunas noches mi querido gato, porque a ver si le aprendió...

7/01/2009

Chori5.jpg

Es un gran tipo y hermano del camino. Tiene en el músculo de su pata una bola.... No va mal con la medicina, Pero muy bien tampoco. Juntos lo pasamos a gustito.
Enviado desde mi oficina móvil BlackBerry® de Telcel

creciente


hace muchos años lleguè a creciente por vez primera con FElipe Galván
luego comencé a narrar para adultos, he bailado, bebido, conocido y vivido historias divertidas y otras difìciles de narrar, recuerdo poco... y ahora con el Foro Infantil Creciente las mejores historias sin duda.
Gracias Loti por no soltar la utopía.

6/30/2009

Apenas una decena de años y miro al rededor...
en qué momento te quedas callado y sabes que así es, como un sino inamovible
en qué momento dejé de creer,
por qué diablos me asomé al vacío y vi que se puede caer y que todo en realidad está cayendo sin que nadie se dé cuenta hasta que se está en el suelo

hay un sapo en baño de mi amigo


hay en el baño de mi amigo un sapo
nadie sabe cómo llegó hasta el baño
No es fàcil para sapo alguno llegar hasta el segundo piso de una casa
y si encima es el baño, que permanece cerrado, pues mucho más complicado.
si un sapo puede llegar sin explicación al baño de mi amigo,
por què yo no...
porqué yo no...
Mejor sí.

6/25/2009

camino

Andar tanto y tan a tiempo. Reír sin atisbo alguno de empacho.
Y mirar por la ventana un poco de eso que dicen que es el todo.

6/21/2009

viópilos


En Tangará los viópilos flujan lentímisos
y durante el amviero, que es la época del uño más limpumértica,
rumbian cuasi esquíticos los fermólidos viópilos.
Pursunialmente, rumfiero cuando carrumban entre las nulles y furímbulan calledus recto frente a los limbos mientras te timo del carjeto justo después de bemaster.

5/25/2009

nuevas profecías del siglo XXI

la sombra vecina de siempre nos mira sonriente con sus labios de viento y frío.
Terminó la temporada de profecías

GRAN BARATA DE PROFECÍAS CON REBAJA DEL 70% Y MONEDERO ELECTRÓNICO
EN EL DEPARTAMENTO DE FE

y nadie llora
empeñados en jugar a ser felices con:
* goles en el último mínuto (con malos actores como porteros)
* virus como dragones que asolan a los pueblos más poblados (empeñados en ponerse amuletos en la bocas y limpiar con pócimas mágicas sus manos)
* creer que continuar la vida nomás es el cometido (haciendo no hijos sino triunfadores y exitosos zombis para presumirle al televisor domingo a domingo)
* sentir que un Otro es la respuesta para el pozo vacío, vaciado de nuestra alma vendida, lavada, centrifugada y colgada en la oficina día a día
Sí, me burlo de ti que prefieres la mentira absurda a la calma verdad.
Me burlo de quienes hablan y hablan y no pueden detenerse en su vulgar perorata sin poder mirar si quiera la rendija por donde entra el viento con susurros de esperanzas perdidas.
Ya no buscaré una sóla profecía.
Renuncio a pagar por conservar mi fe.
Yo profetizo
Tú, profetiza
soltemos en cada rincón las ganas de hacer de este delirio unívoco tantos delirios como cabezas sin cadenas.
total, al final, nada hay sino
la sombra vecina de siempre nos mira sonriente con sus labios de viento y frío...

5/23/2009

agazapallado

...entonces todo se detiene parece que se pone todo completamente gris y uno se estaciona a ver cómo los buitres toman los restos del cadáver, sin embargo mirar hacia el horizonte da una calmita cálida y hermosa, de la que se toma el aliento para re comenzar espacios, haciendo que cuerpo despacito tome impulso, vuelito para continuar el viaje, pero en otros ritmos.
No sé si me iré lejos hacia afuera o hacia adentro, no dejo de estar cansado de tanto y tanto, pero entre tanto sonrío un poco, coqueteo más con la vida cada hermosa representacion suya que me aparece entrente.
Es el día del silencio y en él, me calmo, sonrío y respiro, respiro, respiro de tu aliento...

5/18/2009

el soldado trifaldón


Bailamos y damos vueltas
reímos hasta la saciedad
no nos importa estar llenos de mocos
o que de pronto a alguno le haya ganado del baño
es lindo correr y jugar con todos los chicos de Zahuí.
Es lindo crecer con ellos,
ver cómo Axel prefiere el cuento de debajo de la cama
y cómo Angerú se fascina dando vueltas cada vez más rápido
sentir la mano de Marijó cada vez que hacemos rueda
ver la chispa en los ojos de Alejandro
saber que a César su mamá le lee muchos libros
probar la paciencia Carlos
la silente inteligencia de Rafa
y el llanto del primer día con Armando
y todos alrededor del osito: Pato Harry Potter.
Me alegra mucho este tiempo y saber que nunca más volverá
ellos crecen muy rápido y yo,
me muevo sin parar.

cucaracho pardo y don acordeón

Ya está listo Cucaracho Pardo, un poco de pintura, algo de cariño y los sueños que lleva dentro comenzarán a germinar.El cucaracho pardo es un cucaracho como cualquier otro, de hecho a la vista de quien no es un blátido, es como cualquier otro, pero entre los suyos es pardo y esa afrenta no la pueden perdonar. Condenado a la soledad, vaga por el mundo contando historias, aprendiendo de mundos imposibles; donde conoce a Don Acordeón, quien está secretamente enamorado de la Chica Mazapán... y ni les cuento del Malvado Mimo Dragón, ese lo conocerán en vivo y a todo color.

5/10/2009

La calle es camino y tumba

Los humanos callan el pedazo de verdad que intuye todo su ser.
Los humanos prefieren las tumbas porque son cómodas.
Sus amos les construyeron una cálida celda,
donde matan sus sueños
donde se conforman con creerse necesarios el uno al otro
donde la comida es tan comlicada como ir al balde que a diario llenan para ellos
donde el agua sale del bebedero
donde los sueños son de las 11 a las 7, previa pastillita
donde no hay más lugar que elomismo cortidiano en el cual se sienten calmos.
¿Porqué los amos mantienen a sus innecesarias mascotas?
Quizá mueran de aburrimiento los dueños de las ratas el día que no escuchen cómo da vueltas el juguete absurdo donde corren sus mascotas.



- o -

La calle es camino y tumba.
Hemos hecho del camino la tumba de la vida.
La carretera mata a la tierra,
sólo hay camino en su ruta para los zapatos y los autos.
Tumbas de la tierra son vía de los autos y la gente civilizada.
Pero un día, asistiremos a la caída de la civilización
y el hambre en cada mano será quien levante la carretera sólo para devolverle la vida que está ahí, dormida.

5/06/2009

de juglares...



Hace poco fuimos llamados al Castillo los saltimbanquis, juglares, titiriteros y demás curiosos personajes.

Los señores feudales que cuidan de una parte del reino nos recibieron con manjares y bebidas, como buenos anfitriones saben que con la panza llena se puede comenzar a disfrutar.
Pidieron que dejáramos una foto de nuestras almas en sus anales. Algunos de frente, otros de perfil, todos los juglares que asistimos cambiamos una foto de nuestro interior por regalos.
Como antaño, el servicio al rey constante y comprometido promete ser pagado a largo plazo con tierras, caballos y quizá en la vejez algún siervo que apoye al juglar, quien ha loado al rey durante años, en sus más duros días.
Tengo ahora los regalos, que llevaré entre mis bártulos de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, narraré las historias y loas de este Castillo; a cambio de serguir circulando por cualquier sendero, de abrir nuevos escuchas...
Aunque viene la parte de cobrar los viáticos, enviar la documentación necesaria y ver la parte de impuestos, porque si bien fui llamado por un castillo del rey, no dejo de pagar peaje en casa una de las posadas.
Gracias Castillo-Macmillan por la invitación, gracias Sara Huitrón por las fotos.

De influencias, gripes, chismes y chiqueos

Y ahora los mismos mentirosos televisivos que hicieron temblar de miedo ante una pandemia se vuelven dignos defensores. Sí, después de pedirnos que no nos acerquemos al Otro, cuando los mexicanos viajan son rechazados por tener "el temible MAL" y ahora resulta indignante.
Indignante es crear miedo, pánico y luego tachar de tontos a quienes lo sienten.
Vaya tamaño de imbéciles.
Me pregunto si pueden mirar a los ojos de sus familias, si pueden dormir tranquilos sabiendo que todo aquello que les da identidad es su capacidad de mentirles a millones de personas. O quizá, simplemente, no se dan cuenta y consideran que eso es lo mejor para todos.
Asistimos a tantas caídas que uno da gracias por vivir estos tiempos, por vez primera en un par de miles de años se habla directamente de las conductas de la gente de la iglesia. Y vemos cómo los de a pie no acabamos de creerlo...
Y luego, el secretario de salud de México dio hoy el premio Carlos Slim(nas) a lo más destacado de la investigación en salud en latinoamérica. Je je je
En tiempo de contigencia hay tiempo para eso, pero no para seguir con una economía social. Sí, se les repondrá de muchas formas a los empresarios, pero a quienes vivimos de lo cotidiano lo único que nos queda es el consuelo tonto de no haber gastado mucho (je).
Dejo algunas etimologías: influenza es influencia de un mal, nomás. Y la gripe, nace un capricho de un "gancho" o trampa para que los demás nos hagan un poco más de caso. Sí, mis gripas son por eso.
¿Virus? Antes se pensaba en las maldiciones, en el mal que se difuminaba entre los pecadores. Tantas formas de llamarlo a la luz de una creencia u otra; antes religión ahora ciencia, al final todos imaginarios, maneras metafóricas de nombrar lo mismo.
Mientras, esperar, esperar que todo vuelva o regrese a la "normalidad" a la que jamás regresará, pero nos conformaremos con creer que sí y seguir mintiéndonos por comodidad.



Influenza

Hacia el siglo XV, en italiano se empleaba la palabra para referirse al contagio de una enfermedad, entendido como la 'influencia' que la dolencia de una persona ejercía sobre otra. Durante algún tiempo mantuvo este sentido y también el de 'brote' de alguna enfermedad.

La palabra italiana, tomada del bajo latín influentia, ya era empleada con ese sentido en tratados de medicina desde el siglo XIV. Los historiadores recuerdan que en 1504 hubo en Italia una epidemia de fiebre escarlatina, que se llamó influenza di febre scarlattina (epidemia de fiebre escarlatina). Dos siglos más tarde, en 1743, surgió, también en Italia, una gran epidemia de gripe, que en poco tiempo se extendió por toda Europa, que se llamó influenza di cattarro (brote o epidemia de catarro), nombre que luego se abrevió a influenza y restringió su significado a la gripe.

Esta denominación ya había sido adoptada por el francés en 1782 como denominación de la gripe, y por la misma época llegó al inglés. En 1843 aparece por primera vez en esta última lengua bajo la forma flue, en una carta en la que el poeta inglés Robert Southey informaba que estaba afectado de gripe. Esta grafía pasó más tarde a la actual flu. En español, el registro más antiguo que encontramos data de 1895, en la pluma de Benito Pérez Galdós, en su Torquemada y San Pedro:

A las nueve, bajó Cruz del Águila, dando el brazo a su amiga Augusta, y por la escalera se lamentaban de que Fidela, retenida en cama por un pertinaz ataque de influenza, no pudiera asistir a la misa. Pasaron al salón, y del salón, juntas con las otras damas, a la capilla, ocupando sitios de preferencia en el presbiterio.


Estos textos ha sido extraídos de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras.

gripe
Palabra tomada del francés grippe, equivalente a influenza, es la denominación en español de una enfermedad causada por un virus, que afecta al hombre, así como a algunos mamíferos y aves, y se caracteriza por fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, articulares y de cabeza.

Ocasionalmente, puede complicarse con neumonía.

Hay varias hipótesis sobre el origen de la palabra, que se empleaba en francés a comienzos del siglo XIV con el sentido de 'gancho' o también 'garra'. En la primera mitad del siglo XVII, grippe se usaba con el sentido de "capricho, deseo repentino", como lo testimonia la obra de Corneille. Un siglo más tarde ya se usaba con la denotación de 'catarro epidémico', en una extensión del significado de 'capricho', probablemente con base en la idea de que se trata de una dolencia que se contrae de manera brusca, como si fuera una veleidad caprichosa del destino.

5/04/2009

drogados


Casi a diario pregunto lo mismo a diversas personas.
¿La televisión impone los estándares de comportamiento o los imita de la”realidad”?
Y todas las personas dicen lo mismo:
Doctores como House ya existían, eso se veía desde hace mucho; pero ahora es más.
Es una linda forma de no querer asumir los cambios de percepción de las drogas cotidianas. Seguro que a todos nos ha pasado darnos cuenta de pronto que no es simple, ni fácil aislarse de la televisión estando a la vez conviviendo con la gente.
Hay un punto donde no hay asidero. Se convierte en un náufrago total, de pronto algún barco (amigos de lejos), quizá un tiempo de dejar de flotar (alguna reunión extraña donde no sea necesario compartir una historia vacía de la televisión).
Se pierde entonces por entero el vínculo social. Sí claro, hay gente que logra abstraerse del canon televisivo; sin embargo, el costo es alto.
No ha cambiado nada entre la Edad Media y la actualidad, seguimos creyendo en Dios todo poderoso, asumiendo que hay un rey que ni imaginamos, dando nuestro trabajo al señor feudal, sosteniendo como hormigas un sistema que ni siquiera en dos o tres vidas podremos llegar siquiera a intuir.
Aquellos que vemos por lo menos a lo lejos un pequeño atisbo del todo creemos que vemos, que percibimos; pero ni siquiera imaginamos las otras formas de vernos: hormigas absuras…
FOTO: Orejita Esbed Cavazos Condesa

5/02/2009

Un saludo a Alejandro... donde ande su alma

Alejandro Aura (alejandroaura@telefonica.net)
Enviado: domingo, 22 de junio de 2008 08:25:03 p.m.
Para: martincorona@hotmail.com

Las almas



Las almas son unas personas muy extrañas que viven en cierto lugar cuyo nombre, a falta de mejor definición geográfica, es El más allá. Se dedican a flotar, a asomarse por un agujerito, a aparecérsenos en los momentos más inesperados y tienen los ojos muy hundidos. Duran mientras alguien se acuerde de ellos y conforme se olvidan se van diluyendo suavemente hasta que desaparecen.



Revelaciones como ésta y otras enseñanzas tan útiles como necesarias en

www.alejandroaura.com

¿Y tú crees?

¿Tú crees que le importa tu vida al Estado?

¿Crees que se tomarían la molestia de tanto y tanto si sólo fueran a morir unos cuántos miles?



¿Crees que no hablar de denge hemorrágico en Argentina y Chiapas es porque sólo han muerto menos de cien?

¿Crees que se puede dejar de estar drogado con televisión e "información"?



¿Crees que hay más de un par de posturas ante las situaciones y las cosas?

Yo creo que respirar hace bien y que me gustan las imágenes que hace más de diez años me regaló Diana Mejía.

4/16/2009

Calma de mañana

...Y de pronto aparece esta calma sin vacío...
El sentido original de todo que es mirar hacia adentro, que es el más grande afuera, porque nada es sino el todo.


Y las palabras de Gellini resuenan en calma: "hacia donde va tu atención va tu energía"

Entonces atento escucho y pido calma, pido estar en el centro para que ningún viento altere el rumbo.

De este amor quiero estar lleno
De ésta, la sed del pez que no cesa.

4/14/2009

de pascuas

Soy el fuego que caracolea al infinito en la profunda oscuridad de una mirada.

Soy el que dice BASTA cuando no puede más contra lo que parece que es, pero no es; porque dicen que podría ser, pero en realidad sólo podría, porque no es; ya que si fuera no estariamos discuentiendo si va a ser, fue o será....

Soy nomás un montón de espuma de mar que sonríe amable cuando un sonriente pequeño de un año se avienta al mar.



Soy el ruido que escuchas al final de la función
los pasos que cierran la puerta
la mano que apenas y roza tu chaqueta
el montón de guiños en los que supones sueños y posibles redimidos.
Soy el cuento que no le cuento a nadie, ni a ti; porque soy el cuento ya contado, ya dicho, aprendido a fuerza de costumbre... olvidado a fuerza de silencios.



Soy éste que fue, que se perdió hace años:
el que no le cree al ruido del metal contra el metal
quien no piensa en forma de cuadritos ni redondos ni triángulos de amorosos juegos absurdos y banales
aquel que calla cuando todos hablan y habla sólo cuando todos están callados, para decir cosas de otros que antes dijeron otros a otros y hoy digo a éstos que son otros y se vuelven yo cuando abren sus oídos.



Eres entonces quien me da el ritmo para continuar pasando el fuego, haciendo que el infinito se vuelva en la tierra un continuo asible, amable, estable donde transitar.
Y te miro a los ojos yo y éste otro, y te digo adiós a ti y a quien viene detrás que seguramente eres tú mismo, con otros ritmos, con otros tiempos, con otra cara de esto mismo que es un paso más hacia la misma humanidad.

4/13/2009

Confesiones de una vaca

Foto: Teatro Experimental de METRO Espacio Cultural Metropolitano de Tampico

Cuando niño, era muy pequeño, pero lo recuerdo bien, la calle donde estaba la casa de mis padres se llenaba de lodo apenas apuntaba el verano y, luego, cuando el verano pleno, los charcos se volvían verdosos y, finalmente, al alcanzar el máximo de calor, el polvo se espacía por todos lados jodiendo cualquier limpieza de casa. La máxima realización en mi primera infancia no era ser un niño hablador y poseedor de un encanto chocante: la posibilidad de declamar a diestra y siniestra "Mamá, soy Paquito" de Salvador Díaz Mirón. Por el contrario la realización máxima para mí en aquellos ayeres era la contemplación.
Pasaba largas tardes en la azotea de mi casa, jugando solo. Imaginando realidades imposibles. Retando a la gravedad en los quicios, sobre los muros (me veo caminando en la corniza 10 metros de un lado y 4 del otro y me lleno de emoción).Y todo porque no podía salir a jugar, ni tampoco jugar con nadie, los mayores estaban en sus códigos y yo... cuando estaba en casa, peleaba contra los ratones para que no terminaran de mascar los libros perdidos en cajones desordenados.
El recuerdo de un inicio de verano. La suma de elementos, las soledades vertidas en un momento, uno nomás, un juego absurdo.
Cursé el tercer año de kinder por la tarde, mientras de mañana iba a la escuela primaria. Yo sabía leer desde pequeño (la verdad es que no, pero coincidió que en el examen de ingreso me pusieron a "leer" una ficha que conocía de memoria: "ojo", que hace los ojos y nariz). Así que por la mañana era el pequeño inadaptado, el extraño que no acababa de entrar al mundo de esos enormes chicos que hablaban y jugaban de tantas cosas extrañas para mí... Mientras que mi personalidad cambiaba por la tarde, donde era un sabio, el chicop aplicado que todo terminaba rápidamente, que todo lo hacía tan bien y rápido que las maestras lo dejaban ir a otros salones, vagar por los pasillos en horas de clase y, sobre todo, lo elegían para los bailes de concurso, la obra de teatro, el festival de verano, la poesía del lunes a la bandera... (me acuerdo la vez que tomé el micrófono para decir, banderita tricolor te doy mi corazón mi cariño, te respeto, te quiero y te deseo feliz navidad; eso fue un abril).
Aquel año me eligieron para "dirigir" el Guapango de Moncayo y también como actor de El Grillo Cantador (ambas obra ganadoras del concurso de zona) y... al final del año se pusieron las dos "en cartelera" de manera que el programa de final de cursos tendría dos de mis participaciones; sin embargo, habría que estar en la ronda de animales de mi salón(bendito Cri cri y su camino de la escuela); así que decidí vestirme de oso panda.
De tal manera que apenas terminaba una, corría a que me cambiaran y luego otra y así, dándome el pequeño placer de encerrarme unos segundos a solas en el salón de cantos y juegos a reirme, a burlarme de aquello. La sensación no era alegría por alguna tomada de pelo, no. Más bien me daba risa a manera de no poder tomarme en serio, una y otra vezme reía de mí, de mis nervios, de mi salir serio y hacer el papel, de brincar como grillo y hacer que tocaba sin tocar, que dirigía sin dirigir que bailaba de panda sin bailar.
Y esa misma sensación es la que me hace ahora, ser una vaca frente a tus ojos cerrados, compartir lo que uno es, sin telones.

4/10/2009

Encuerado de Vaca


Al final de la función de Vacas en Metro, en Tampico decidimos divertirnos un poco.

4/09/2009

¿arañas del ayer?


¿Qué me pasa con las arañas?
¿O sólo yo me siento perseguido y ellas viven felices a mi lado?

son ríos de calma los que ahora inundan de flemas mis bronquios


Y luego de tanto andar, cuando las miles de risas siguen sonando en tu oído y en realidad no quieres bajar del tren... quedan las noche de insomnio esperando nuevas aveturas. Viene entonces el mar y su amable abrazo que no se detiene, viene luego Bolivia y Perú y seguir contando de a miles las risas y los juegos y no dejar de inventar afectos nuevos para los mismos amores.
Yo quiero volar en una bolsa de papel quemándose
soy un globo de cantoya que se eleva sabiendo que se quema
soy el amargo de esta y la otra y la que ya no sabe más que a ni una más
soy el que prepara el mate tempranito, antes que el café, antes que te mate la calma, sorbito a sorbito, cebándolo como me enseñaron, así nomás
era entonces otro que no soy más que en canciones, en sueños de sirenas y proféticas visiones.
una gata durazno viene de vez en cuando a visitar mi jardín, trae con ella el saber que la vida no es más que un montón de caminos, tantos que no alcanzaremos siquiera a imaginar durante el recorrido.

4/03/2009

un boceto de Pavel Ortega


En la charla de café se cuecen los sueños y los posibles imposibles en otros espacios.
No hay posibles tan imposibles entre el ajedrez y el café,
ni en la atropeyada charla de los eternos planes.
Y así, un trazo, un sueño se convierte en un posible,
realizable o no...
poco importa.
Los mundos comienzan así, como trazos, de retrazos, a trancos, sin sospechar que un cualquier día esos mundos suplantarán a estos, sólo para que otros restos destronen a estos completos que se creyeron un día supremos.

3/28/2009

desde texturas


un chico del publico nos comparte esta foto de texturas en la Hugo Argüelles en Veracruz.
Javier Plaza, Martín Corona Alarcón, Oskar Gay, Inés Martíno, María "Lala" Laura Vazquez, Inés Bombara y Memo Mena.

3/22/2009

tres momentos en Buenos Aires


DATE UN MINUTO PARA DISFRUTAR EN EL TREN


CALLE CORRIENTES


SILENCIO EN EL CALLAO

Atlanca, Ver. Sierra de Zongolica

Atlanca es uno de los pueblos más altos de la Sierra de Zongolica... y me contaron, que el abuelo de Eva contaba cosas.

Le contó a un chico de la Universidad Intercultural que hace mucho tiempo había gente que sabía cómo sembrar el agua. Y yo creo que entonces había gente así, porque también un animal cuidaba de ellos, como si el alma fuera de animal para que la persona fuera lo que es. Y estaba también el hermano mayor del maiz, que indicaba el camino a todas las mazorcas para crecer abundantes y sabrosas.
Yo creo que antes había gente que nomás se volvía pájaro y atravezaba distancias para viajar de cerro en cerro. Yo creo que hoy, si tratáramos de entender todo aquello, sería como intentar medir con una regla plástica de 30 centímetros las costilla de una ballena jorobada, en las costas heladas de Baja California o la Patagonia mientras juega a aparearse.

Por eso en Atlanca hay agua, sin importar que sea muy alto el lugar, retando a la "lógica", mana el agua de las piedras más altas de la montaña. Yo vi esos riachuelitos que se forman afuera de la escuela primaria. Yo vi cómo los chicos de la telesecundaria juegan en Atlanca a ser grandes. Comí las gorditas que hacen ahí mismo, con la leña que cortan de la sierra y pude sentirme pleno compartiendo un poco de mi camino, ahí en Atlanca.
Fue Eva de la UVI quien nos invitó. Y fue una de las experiencias más lindas de este andar, porque ahí se siente que la regla de 30 centímetros a que llamamos razón y realidad no sirve cuando uno quiere vivir nomás, plenamente.

andando texturas


Lala ceba mate mientras voy conduciendo. En las partes de curvas lo detiene por momentos y, cuando hay una breve recta, me lo da, bebo despacio (está caliente) y sonrío. En la radio del auto lo mismo da que sea Arcadio Hidalgo con su primer Mono Blanco que chacareras y gatos, de pronto Astrud arremete con su "Todo nos parece una mierda" y yo sonrío, porque coincido con ellos demasiado a menudo.
En la parte de atrás, justo detrás de Lala, Inés Bombara descansa un poco, se deja mecer por las curvas y ensueña lo que está allá lejos en su tierra que cada vez es más un espejismo en este andar, porque esto ya se va volviendo su espacio. Luego, Inés Martino tratando de evadir el mareo y, en la ventanilla, como un niño inmortal, Oskar Gay mira cómo el Pico de Orizaba se presenta, se oculta en un juego bobo y divertido.
Estamos volviendo de Orizaba, de contar ante cientos de adolecentes en el Museo de Arte del Estado de Veracruz. Nos invitó Esther Hernández Palacios, lo organizo Alfonso Colorado y lo concreto Marco. Fue un evento maravilloso, el lugar lleno de fantasmas, de silencios y ritmos.
La vuelta llena de curvas, por Huatusco y en mi espalada apenas algunas horas de sueño, pero sin cansancio. Encontrarnos todos entre Texturas, entre amigos que buscan comunicarse una y otra vez, sin detenernos, más de un mes de funciones y alegrías, de poco dormir y soñar perenne.
Así aquel día. Mientras tanto, Memo Mena y Nene Ocioso (Tarrega Escalona) venían en autobús, quizá durmiendo o charlando, seguramente soñando sin dormir como todos nosotros...
Un día en casa luego de casi dos meses andando sin parar: Puebla, Veracruz, Orizaba, Chocotepec... pueblos con nombres extraños y risas y miradas y este caminar sin parar de fluir...

La foto de arriba me la tomó Lala, en el Tajín. La de abajo, no sé. Pero fue en Feria Internacional de la Lectura (FILEC), donde trabajamos para más de 20 mil personan 4 dias. Ahí están Oskar Gay, Nene Ocioso, Jorge Corona, Xavier Rosas, Inés Martino, María "Lala" Laura Vázquez, Inés Bombara y un par de pequeñas amigas.

3/15/2009

un verbo nomás..


¿soñar es una acción?
hace tiempo alguien me habló del soñar y la acción, de no detenerse a cada paso en la búsqueda de que el sueño se convierta en algo más... je.
Me río ahora ni nada, cuando se sueña en verdad no hay manera de parar, ni la acción, ni el sueño y luego, cuando el sueño se torna en sus puntos asibles en el plano de la "realidad", viene otro nuevo ensueño. y así hasta no poder más que seguir en ese verbo.

3/11/2009

en la lucha...

Foto: Inés Bombara en Arena Puebla
la lucha es como los cuentos, yo me subo a jugar, los invito a que jueguen conmigo y así todos hacemos un mismo juego.
¿Espectáculo? No precisamente, quizá antes o después, pero el hecho en sí no es sólo un espectáculo es un juego en su más pura y sencilla dimensión.
¿Deporte? arduo entrenamiento para llegar a eso, nada de subirse nomás porque te revientan, te hacen pedazos.
¿Circo? Claro, hecho escénico puro, no "teatro" con sus implicaciones de impostación.
Cuando cuento, lo único que me diferencía de la lucha libre es que yo en vez de ponérmela, antes de subir, me quito la máscara.

3/08/2009

Toño Quirazco

Buscando música llegué a Toño Quirazco y su orquesta Hahuayana de SKA.
Cuenta la leyenda que Toño, quien ahora vive a las afueras de Xalapa, de joven se fue a buscar el nuevo sonido del ska.
Viajó un tiempo e introdujo esa nueva música en México. No fueron pocos los músicos que se sumaron, grupos y solistas que comenzaron a tocar el ska.

Mi mamá conoció a uno de los músicos de Toño Quirazo, porque era el novio de una amiga de ella; de ahí la foto, la dedicatoria y ahora yo creo que estaría de perlas hacer música como aquella, convocar a rescatar ese aporte interesante y bueno que tiene.

3/04/2009

una pequeña iglesia en Atlanca

¿Suma más tiempo lo dicho que lo callado?
Atendiendo a la lógica de una cultura como ésta, que día a día parece negar toda opción, resulta que las cosas más lindas y divertidas, las ilusiones y cada posible es al final de cuentas sólo una omisión.
Sï, desde pequeños nos enseñan que lo hermoso, el descubrimiento del otro y el sueño, deben callarse, deben convertirse en santacloses, en secretos de alcoba... y son los silencios lo que nos da vitalidad en lo cotidiano. Aunque claro, nadie se atreva a decirlo.
¿Cómo? ¿Por qué en las pinturas de la iglesia de Atlanca Jesús se da un beso en la boca con San Juan Bauista? Me gusta la idea de cientos de historias que potenciaron esa situación. Y bueno, ahora las historias de los santos, de los bultos, de los muñecos y... mi historia, la que no te cuento, la que me hace reír cada mañana y borrar toda evidencia para el mundo: esa es la que subo cotidianamente a exponer frente a tus ojos, tus oídos y tu complicidad.